14 de noviembre de 2009

El ¿municipio? ombligo

Tengo una manía, heredada con la colección de revistas "Selecciones" de mi abuelito Rafael que, no está de más decirlo, también nos legó una bastante abultada de Marcial Lafuente Estefanía. A ello debe obedecer que cuando algunas fechas o eventos se desgajan de lo ordinario me atrae entrar al túnel del tiempo y curucutear archivos para ver qué pasaba "tal día como hoy". La maravilla de internet, que nos permite hacerlo velozmente, sin manchas de tinta ni estornudos, esta vez me llevó hasta la carpetica de mis opinadores favoritos para...¡oh sorpresa!

Los 40 años de internet, que se cumplieron ese día -el 29 de octubre pasado- me hicieron posponer la publicación de esta nota que, como
no dice su autor, Ignacio Avalos, parece que no se trata de una mera coincidencia. ¿En un año, habremos aprendido algo? La interrogación del titular corre por mi cuenta. Es una invitación a sacar el álbum de barajitas. La tengo, no la tengo...
El Municipio ombligo
-->
I Es un municipio muy pequeño y, electoralmente hablando, casi insignificante. Cuenta con apenas 80.000 electores –poca cosa si se le mide desde las cifras del CNE–, de los cuales, por cierto, la mitad no suele votar. Cuando el país hacía sus primeros pininos en materia de descentralización y estrenaba gobiernos locales, fue gobernado por una rutilante politóloga que venía de ser designada, ni más ni menos, la mujer más bella del planeta. Su gestión fue buena, aunque nada espectacular, como también fue buena, sin ninguna nota de asombro gerencial, la de quien vino después, dado que, según se dice, por ser proporcionalmente el más rico de la nación y carecer de las enormes complejidades presentes en casi todos los demás, este pequeño municipio resulta más o menos fácil de administrar.

Como se sabe, la rutilante politóloga fue alentada, luego, para que presentara su candidatura a la Presidencia de la República. En algún momento las encuestas la llegaron a dar como segura triunfadora en los comicios de 1998, pero se le atravesó en el camino un tal Chávez, militar de profesión, quien fue capaz de descifrar el galimatías que por aquel tiempo era el país (de paso, ¿ha dejado de serlo?) y se alzó con la victoria.
De cualquier manera, al parecer ella dejó sentado un precedente no escrito, según el cual quien gobierna este pequeño municipio adquiere los galones necesarios para abrigar pretensiones políticas mayores, incluidas entre ellas la silla de Miraflores.

II
Desde el punto de vista electoral, en el pequeño (y rico) municipio hay problemas ante los comicios de noviembre. Mientras el oficialismo luce despreocupado por lo que ocurre en estos predios, la oposición exhibe la pugna feroz de varios candidatos, a pesar de los pactos en nombre de la unidad, rubricados con sangre al comienzo de la campaña. Por lo que se observa de lejos, ha prevalecido una concepción de la política que deja mucho que desear como reemplazo a las ideas que hoy gobiernan al país, concepción que se despliega en un tablero de ajedrez que incluye, además de egos inflados y maniobras no muy santas (acusaciones de abuso de poder, por ejemplo), jugadas relacionadas con la disputa del liderazgo nacional opositor y una lejana candidatura presidencial.
III No hay que olvidar que por diversas razones (algunas de ellas hubiera sido mejor que no hubiesen sido), el pequeño municipio se convirtió en los primeros años de este gobierno en el bastión del movimiento opositor, el lugar en el que se realizaron casi todas las manifestaciones en contra del Presidente, desde bailoterapias y toma de plazas por parte de militares activos, hasta marchas multitudinarias. Fue así, pues, el lugar desde donde la oposición trató de empinarse para mirar a Venezuela, sin caer en la cuenta de que en muchas ocasiones apenas se miraba su propio ombligo.
Desde entonces han pasado muchas equivocaciones bajo los puentes y afortunadamente para el país –por aquello de que la democracia es un sistema de contrapesos– la oposición es ahora muy distinta (y mejor), aunque, por lo que se ve, los políticos del pequeño municipio aún no se han dado cuenta y siguen mirándose la barriga.
Muy distinta, digo, a pesar de que amplios sectores de la población venezolana todavía no alcanzan a verla como una alternativa con relación al pasado que nos trajo hasta aquí, ni tampoco respecto al futuro, no importa que éste sea cada vez menos parecido al proyecto que despertó su esperanza hace una década.

-->
IV Si el cuento aquí contado coincide con lo que ocurre en el municipio que usted se imagina, es menester aclarar que se trata de una mera coincidencia, de esas miles que se dan en la vida.

Publicado en el diario El Nacional. Se reproduce con la autorización del autor.



28 de octubre de 2009

México: de Twitter al senado

El 29 de octubre de 1969 se transmitió el primer mensaje a través de ARPANET (Advanced Research Projects Agency Network), una red de computadoras creada por el Departamento de Defensa de EEUU para interconectar diferentes organismos del país. El primer nodo se creó en la Universidad de California, en Los Angeles, y fue la espina dorsal de Internet hasta 1989, cuando se crea la World Wide Web. En cuatro décadas es notable el desarrollo de aplicaciones que nos han llevado, del simple correo electrónico, en 1971, al complejo canal de comunicación multidimensional llamado Wave, la última innovación salida de los laboratorios Google, aún en versión beta. Celebramos estos hitos con un texto que celebra la exitosa movilización mexicana por un #internetnecesario y la comparamos con la campaña #internetprioritaria, que realizamos recientemente en el país.
----------------

Un hecho ciertamente notable ocupó la atención de la comunidad internauta la semana pasada cuando se desató una álgida campaña que, convertida en revuelta ciber-ciudadana, logró, en escasos días, escalar la enorme distancia que existe entre el teclado de un mexicano de a pie y el hemiciclo del senado de la República. ¿El motivo de la protesta? La aprobación de un impuesto especial del tres por ciento a los productos y servicios de telecomunicaciones que podrían considerarse suntuarios, entre ellos Internet.

Ni bien se conoció la intención del gobierno, la comunidad electrónica mexicana reaccionó para rechazar la idea e inició una movilización a través de Twitter con la etiqueta #internetnecesario, inspirada -como declaró su impulsor, el profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México y presidente de la Sociedad de Internet de ese país, Alejandro Pisanty- en la campaña similar (#internetprioritaria) que realizamos un grupo de académicos de la Universidad de Los Andes y ciberactivistas venezolanos en marzo pasado con el fin de promover la exclusión de Internet del decreto 6649 que considera su uso como suntuario.

Por ahora, ni en el caso mexicano ni en el venezolano, es menester resaltar, se han logrado todos los objetivos planteados. A pesar de las acciones, no sólo virtuales sino muy “reales” como la entrega al ministro de Educación Superior de un documento suscrito por más de 1500 personas y cerca de un centenar de reputadas instituciones científicas, tanto venezolanas como del exterior; o la audiencia otorgada por el Senado a la comunidad twittera de México, el decreto aquí continúa vigente y el impuesto, allá, aunque al parecer logró detenerse para Internet, sigue amenazando otros servicios de telecomunicaciones.

En todo caso, lo que sí ha quedado demostrado, en ambos contextos, es que una campaña cuyo nicho inicial fue un servicio de microblogging escaló con extraordinaria rapidez hasta adquirir el carácter de noticia -nacional e internacional- en los medios tradicionales lo cual, en el caso mexicano, incluyó unos de mucho peso como el servicio informativo de la BBC y el diario El País, de España.

Y no puede ser de otra forma cuando esta cuarentona, cuyo natalicio celebramos hoy, le confiere a la gente la potencialidad de dialogar, identificar intereses, promover causas comunes y aspirar a ser escuchados. Todo ello al margen del establecimiento -y del mainstream mediático- que pareciera, al menos en nuestras latitudes, no advertir aún lo esencial de los cambios que el paradigma tecnológico ha ocasionado en el ecosistema de medios.

Necesario y Prioritaria

Vale la pena resaltar que, más allá de lo que pudiera resultar crítico o anecdótico, ambas campañas -lideradas en principio por académicos y luego asumidas por la comunidad internauta- se basaron en argumentos racionales, de peso, que demuestran lo contradictorio que resulta impulsar planes y proyectos nacionales y sectoriales de desarrollo económico y social basados en la inclusión digital, mientras se aumentan -como en México- los costos de los servicios de Internet a los consumidores, o se considera el acceso a Internet como algo suntuario, como en Venezuela. Mientras que en México el lema fue: Impulsar, no tasar. En Venezuela dijimos: Prioritario, no suntuario.

Es que para la ciudadanía, para los usuarios, se hace cada vez más evidente que el acceso a Internet constituye una necesidad básica y que es obligación del Estado facilitar e impulsar su uso y apropiación a través de, entre otras políticas, el establecimiento de conexiones de banda ancha que garanticen altos niveles de interacción de datos, voz y video.

Medidas como estas ya son un hecho en países pioneros como Suiza, que a partir del año pasado la asegura a todos sus nacionales, o Finlandia, donde a partir de julio del próximo año la legislación consagrará el derecho universal de acceso a Internet para sus casi seis millones de ciudadanos con un megabyte por segundo. Obviamente, son éstas otras latitudes.

¿Pero qué acciones se pueden esperar en nuestros predios? Aunque en Venezuela se registra un auge en el índice de penetración de banda ancha, decretos como el 6649 -que, como hemos dicho, califica el uso de Internet como suntuario- evidencian un retroceso inexplicable. Un decreto anterior, el 825, fechado en mayo del año 2000, establecía su uso como prioritario para el desarrollo. En México, como vemos, se promueve el criterio de pechar su uso con más impuestos. En esto estamos pares.

México y Venezuela: Las diferencias

Una diferencia entre ambos países, sin embargo, es la reacción del estamento político encargado de elevar una discusión de este calibre -que no es menor, pues se trata del desarrollo de la sociedad del conocimiento- a la esfera parlamentaria.

El diálogo, se sabe, es una calle de ida y vuelta y mientras que en México algunos políticos como Carlos Navarrete (presidente del Senado, coordinador de la fracción parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática y promotor del encuentro entre ciberactivistas y diputados) han descubierto el capital de movilización escondido tras la pantalla y tomado nota de las demandas ciudadanas, aquí hemos carecido de interlocutores.

Como ha resaltado el diario El País, el minúsculo grupo que desató el fenómeno social de #InternetNecesario demostró que un movimiento social con puerto de destino claro puede convertirse en un instrumento de comunicación política y rendición de cuentas. Cuando legisladores y gobernantes, agregaríamos nosotros, prestan atenta escucha y atienden los reclamos.

En Venezuela, lamentablemente, el escenario es muy distinto. No mencionemos la polarización política ni la existencia de una Asamblea Nacional monocolor, sino el desinterés que - a pesar de la extraordinaria muestra que constituye la campaña del presidente de EEUU Barack Obama, afincada en redes sociales; de las recientes movilizaciones en Irán, y del componente etáreo de nuestra población, compuesta en su mayoría por jóvenes- muestra la mayoría de nuestros líderes políticos por la “criollosfera”, al menos en términos de interlocución ciudadana.

Sabemos que los usuarios de Internet somos una franca minoría -apenas el 27 por ciento de los venezolanos- y que la política se hace en las calles, no en el ciberespacio. Pero en la Sociedad de la Información -y no es un detalle- las vías ya no son sólo de asfalto o cemento. También las hay virtuales. No está de más, un día como hoy, cuando la red cumple 40 años, y frente a los escenarios electorales que se avecinan, dar cuenta de este hecho que significa, por supuesto, una escucha atenta y no -como ya es posible observar- el mero afán de agenciarse un nutrido grupo de “fans” o “followers”.

----------------
Publicado en Diario de Los Andes

9 de octubre de 2009

Trujillo: 500 metros en 16 semanas


"Trujillo es una ciudad pequeña, pero de casas grandes. Cuando se fundó la ciudad se hizo un pueblo firme, un pueblo para siempre (...) Nosotros, en este cajón sin tapa, vivimos una vida apacible, sosegada, que nos fuerza a ver hacia dentro..."
Mario Briceño Iragorry


Capital de un solo semáforo, en cuyas calles pueden cruzarse peatones, vehículos y mulas, Trujillo es un pequeño centro poblado de carácter rural, con cerca de cuarenta mil habitantes. Los avatares históricos de su fundación la hicieron acreedora del nombre de "Ciudad Portátil", debido a que fue mudada siete veces de lugar antes de instalarse donde hoy se alza con el nombre completo de Trujillo de Nuestra Señora de la Paz. Paradójicamente, es en su casco central donde Simón Bolívar, en junio de 1813, dicta lo que es conocido como el Decreto de Guerra a Muerte. Hoy, cuando se conmemora su 452 Aniversario, recordamos la experiencia de un grupo de nuestros estudiantes que dedicó 16 semanas ¡un semestre completo! a recorrerla y conocerla. ¡Feliz cumpleaños!

La fotografía es un collage de la propuesta "Puertas", de Ana María Vásquez.
El cuento del cuento ¿metacuento le llaman? puede leerse aquí.

21 de julio de 2009

Gerardo Lombardi: No seremos
la radio de la alcaldía de Valera

De visita en Valera para participar como ponente en el foro Periodistas y Poderes, organizado recientemente por la Alcaldía y el Instituto Radiofónico Fe y Alegría (IRFA), Gerardo Lombardi, quien también preside la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER), aclaró las interrogantes que todas las noticias, incluso las buenas, traen consigo. De salir al aire aquí, en alianza con la alcaldía, la estación radial -asegura- tendrá el sello que distingue a estas emisoras a escala nacional: será un espacio para todas las voces. “Es posible, así lo hemos demostrado en regiones como el Zulia, y el alcalde lo sabe”. Aprovechamos la oportunidad para conversar con él sobre las nuevas disposiciones que anuncia el gobierno nacional en relación con la radio y sobre uno de los puntos más álgidos, el reordenamiento del espectro radioeléctrico, Lombardi afirmó sin ambages: Fe y Alegría está de acuerdo con esa medida, pero no con que se aplique de manera discrecional.

La entrevista completa está disponible aquí

6 de julio de 2009

Hay días

Hoy me voy con un decálogo de confesiones.

1. Twitter ha hecho su efecto. Ya me cuesta escribir larguito.

2. Todavía estoy atónita por la "cobertura" que hizo Telesur del intento de regreso del presidente depuesto de Honduras, Manuel Zelaya.

3. Me falta serenidad para realizar un análisis equilibrado de lo que presenciamos ayer en un blog destinado a estudiantes de periodismo.

4. Reafirmo mi creencia en el periodismo que busca, hurga y presenta "verdades" múltiples, siendo una de ellas la del periodista.

5. Confirmo mis dudas sobre la imposiblidad de esa tarea.

6. Temo que la reforma de la Ley de Ejercicio del Periodismo nos exponga a una mayor intemperie.

7. Telesur me recuerda a Globovisión el 11-A

8. Esa impresión alimenta una sensación de terrible tragedia.

9. Estoy abatida y profundamente preocupada.

10. Me cuestiono por publicar esto.

¿Cómo se hace? Hay días.

4 de julio de 2009

Reforma de la Ley
de Ejercicio del Periodismo

Jesús Urbina, profesor de la cátedra de Ética y Legislación de la Comunicación de la Universidad del Zulia, comienza una serie de análisis sobre la Reforma de la LEP. En esta primera entrega ofrece una cronología comentada de la iniciativa oficial y examina algunos de sus puntos clave. La "consulta" pública arranca en Maracaibo el próximo viernes 17 de julio.

25 de junio de 2009

El periodismo alternativo
en tiempos de "revolución"

Algún día los alternativos serán ellos. Hugo Chávez Frías, 2003


Dos hechos que se entretejen nos convocan a escribir este 27 de junio, Día del Periodista: La posible reforma de la Ley de Ejercicio del Periodismo promovida por el COCOSO (Comité de Comunicadores Socialistas), que pretende el reconocimientode los "periodistas comunitarios”, y el insólito otorgamiento de una mención especial del Premio Municipal de Medios de Comunicación Alternativos y Comunitarios “Fabricio Ojeda”, del Concejo de Caracas, al Presidente Hugo Chávez.

No nos referiremos in extenso al primero de ellos, pues, como ya ha sido advertido y es evidente, con ello lo que se pretende es tomar por asalto a un gremio que, a pesar de los esfuerzos del gobierno y sus acólitos para debilitarlo y dividirlo (como la orden dada por el exministro de Información y Comunicación, Andrés Izarra, de no participar en las elecciones gremiales del año pasado, avalada por figuras como Eleazar Díaz Rangel y Helena Salcedo) se mantiene esquivo al control oficial. A estas alturas ya no quedan dudas de que con la masiva incorporación de los llamados “periodistas alternativos”, de los cuales el mismo Presidente de la República vendría a ser expresión, lo que se busca es cooptar otro espacio para legitimar las actuaciones oficiales, intento que ya tiene antecedentes.

Para hacer memoria...


Hoy vale la pena recordar que fue en el tristemente célebre año 2002 cuando se otorga una mención del Premio Nacional de Periodismo a un medio “alternativo” no gestionado por periodistas. Luego de una agria diatriba, suscitada por las declaraciones del periodista y profesor Earle Herrera, quien se pronunció en contra, este hecho no se repitió. Tres años más tarde el mismo Herrera presentó un proyecto especial al Ministerio de Comunicación e Información gracias al cual, a partir del año 2007, se concede el Premio Nacional de Comunicación Alternativa y Comunitaria, con lo que -de manera tácita- se delimitaban espacios y competencias.

No obstante esta especie de caución, el año pasado en algunos estados como Trujillo, "el más rojo del país", como orgullosamente lo califican algunos voceros del PSUV, la mayoría legislativa excluyó de los requisitos para optar al premio regional de periodismo, como era costumbre, la obligatoria adscripción al CNP. Pero, como señalamos, no es sobre este hecho que queremos llamar la atención hoy, sino sobre la insólita decisión de la Comisión de Cultura, Patrimonio Histórico y Medios Alternativos del Concejo de Caracas, integrada por Eileen Padrón, Betzabeth Bezada y Armando Carías, de conferirle una mención especial del Premio Municipal de Medios de Comunicación Alternativos y Comunitarios “Fabricio Ojeda”, al Presidente Hugo Chávez.

¿Por qué cuestionar este premio? Las razones son múltiples, pero quizá la de mayor peso sea la relacionada con la tradición histórica de las prácticas alternativas de comunicación habidas en Venezuela y en el continente latinoamericano durante décadas pasadas, cuya característica principal -y definitoria- era la de cuestionar al poder, fuera éste el expresado por la hegemonía mediática privada o gubernamental.

¿Puede llamarse alternativo un medio pro-oficial? ¿Puede llamarse comunicador alternativo y/o comunitario a un Presidente en ejercicio?


Sin lugar a dudas, el dictamen del jurado designado por los munícipes de Caracas, que otorga un reconocimiento especial al presidente Chávez “por ser el gran comunicador alternativo de la Revolución, creando nuevos espacios de comunicación popular, con un estilo irreverente y modelando procesos de diálogo, sobre la base de una pedagogía fundamentada en el amor y en el respeto hacia el pueblo”, constituye un agravio a la gran cantidad de comunicadores que fuera del circuito oficial, en medio de dificultades y penurias, cotidianamente luchan por hacer oír su voz…grupo en el que se inclyen los partidarios del PCV o del PPT que sempiternamente se quejan de secuestro de la red de medios del Estado por parte del PSUV.

Como hemos dicho, durante las últimas cuatro décadas del siglo pasado, los llamados medios alternativos eran expresión de una diversidad de movimientos sociales que al margen de los circuitos mediáticos hegemónicos luchaban por hacer públicos sus reclamos. Precisamente por ello recibían el nombre de alternativos y, salvo algunas oficinas gubernamentales, a través de tímidos aportes, no existían instancias del Estado que los estimularan. Hoy la situación es radicalmente diferente.

Durante la presidencia del Teniente Coronel Hugo Chávez Frías no sólo ha surgido una enorme cantidad de nuevos medios, sino que éstos han recibido un importante apoyo oficial. A pesar de la inexistencia de un monitoreo que permita definir con exactitud la tendencia política de éstos, su adhesión a los lineamientos del gobierno es un hecho notorio. Es sabido que cuando el Estado proporciona el apoyo también condiciona los contenidos y/o ejerce una censura velada o abierta. Sin hablar de la autocensura.

Modelar "procesos de diálogo, sobre la base de una pedagogía fundamentada en el amor y en el respeto” supone una escucha atenta que haga visible la natural polivocalidad de la sociedad. En un clima de agobiante polarización como el que padecemos, la obligación de abrir espacios para que se armonice la pluralidad de voces que conforma el cuerpo social es tarea de todos, especialmente de los medios y comunicadores más cercanos a las comunidades, aquellos cuya larga tradición ha distinguido por servir al ciudadano y no al poder. Otorgarle un premio a quien lo encarna de manera omnímoda es, por decir lo menos, un absoluto desatino.


Sobre el tema ofrecemos datos y reflexiones adicionales en el ensayo "De comunitarios a gobunitarios: los medios alternativos en tiempos de revolución, incluido en el libro Hegemonía y Control Comunicacional editado por Marcelino Bisbal. http://bit.ly/10JRSA



Diario de Los Andes, 27-06-09 p.7

17 de mayo de 2009

Internet prioritaria: punto y seguimos

La campaña Internet Prioritaria llega al 17 de mayo y se suma a la celebración del Día de Internet con una noticia relevante para el sector TIC. La eliminación del Ministerio de Telecomunicaciones e Informática (cuyas competencias han sido transferidas al de Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias) y la adscripción del organismo regulador (Conatel) al de Obras Públicas y Vivienda.

Un dato sin duda significativo es que al frente de estas dos carteras se encuentran los oficiales en condición de retiro Jesse Chacón y Diosdado Cabello, respectivamente, quienes -desde Conatel- estuvieron al frente de las negociaciones que, en el año 2000, culminaron con la promulgación de la Ley de Telecomunicaciones.

Como se recordará, la posible sanción de un nuevo texto legal armado tras bastidores fue largamente debatida el pasado año, a partir de la filtración de un "borrador" de decreto (el 6244) recibido por la Secretaría de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, el 29 de julio.

Transcurridos varios meses, y luego de que diversos sectores se pronunciaran en contra de algunas de las disposiciones allí contenidas, la última información que recibimos fue que un equipo técnico del ministerio recién abolido trabajaba su articulado para su posterior envío, consideración y aprobación por parte de la Asamblea Nacional.

Tan delicada es la legislación del sector de las telecomunicaciones que pasaron más de 50 años para que el Reglamento de Telecomunicaciones (1946) se convirtiera en Ley (2000) y vale subrayar que ésta fue sancionada -la única, por lo demás- en el período especial denominado "el congresillo". ¿Cuánto tiempo será necesario para su reforma? De acuerdo con estos movimientos, ¿será posible pensar que la hora ya llegó?

Quienes hemos impulsado la campaña Internet Prioritaria con el propósito de solicitar la exclusión del uso de internet del Instructivo Presidencial para la Eliminación del Gasto Suntuario o Superfluo en el Sector Público Nacional (Decreto 6649) y de exhortar a la defensa de lo dispuesto en el Decreto 825, que lo declara política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político del país, llamamos la atención también sobre este asunto que aún está pendiente, pues -reiteramos- el de las (tele) comunicaciones es un tema que toca los intereses de la ciudadanía, que compete a la sociedad toda, y -por lo tanto- es demasiado importante para dejárselo solo al Gobierno.

Con una amplia programación, a la que se suma un Festival organizado por ciberactivistas y autores de la blogosfera criolla, congregados en redes sociales como Facebook yTwitter, celebramos las maravillas que nos pone en las manos la red y nos convocamos a seguir pendientes de su rumbo en Venezuela.

Ex ministra Socorro Hernández: "Cuando el borrador sea consultado..."




Nota de prensa del MPPTI, a propósito de la celebración del Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, en la cual la ex funcionaria destaca que las telecomunicaciones “son herramientas para la transformación, para el cambio, para que la sociedad pueda realmente avanzar hacia el socialismo”.

Más información sobre el decreto 6244 en http://uraisa.wordpress.com/

13 de mayo de 2009

Ravell ¿al pie del tuit?

La primera sensación y la que queda: no es el suyo ese espacio. Al menos, así no. Aunque no lo hace mal, a juzgar por la contundente concisión de su primer tuiteo, de apenas 57 caracteres: "Nos meteremos por cualquier rendija que nos dejen abierta" de respuesta a @unocontodo, el primero en romper el hielo para preguntar sobre las alternativas de transmisión del canal después del cierre.

Pero no tardó mucho en revelarse la lógica "difusiva" de la TV. La primera interrogante de la segunda tuitera en salir al ruedo (@Naky) sobre las competencias necesarias para informar por estos nuevos medios, obtuvo apenas un lacónico "En esto estamos", inmediatamente seguido de " Por cierto, esta noche a las 8:00 pm , saldrá un impactante video ... Pon globovisión" cuña con la que obvió contestar una cuestión que la misma @Naky había adelantado. "esta vez no hay telenovelas, ni acervo histórico, es menos simbólico ¿cómo mover gente".

No fue esta, sin embargo, la única inquietud que quedó en el aire. La de @dawarg "¿se ha considerado la idea de "desarmar" al gobierno aplicando al pie de la letra el código de ética periodistico en el canal?" mereció un ilustrativo "llamaré a un amigo o usaré un comodín".

A este punto, la duda que carcomía las pantallas cobró cuerpo en un tuit de @LuisCarlos que generó un curioso protocolo de autenticación: "Ahora los dejo de seguir hasta que sea el mismo Ravell quien twittee". "Dame tu teléfono y te llamo", fue el lance de "Ravell", al que @LuisCarlos ripostó: "enviado mi teléfono por mensaje directo", seguido de :"globovisión no me llamó".
El "espera llamada" de @globovisión concluyó con un chistoso. "Sí, los chicos de producción me pasaron a Ravell al teléfono. Me dijo "que me portara bien". ¿Él? Portarse bien es aburrido"

En el ínterin, @Naky -infructuosamente- siguió en sus trece: "Esta vez no hay telenovelas, ni acervo histórico, ni 50 años, es menos simbólico ¿qué moverá gente por su potencial cierre?", mientras @LuisCarlos azuzaba: "Pero acepte que a veces han pateado los barrios y los cerros con un puntapié, justo como no se debe. Ni eso ni populismo".

Justo en ese momento parece que por allá sonó el timbre: "Como hay cadena, voy a grabar un satélite y vuelvo en un rato...RECREO... el video va después de la cadena".

Intermedio (Entre tuit, retuits y md)

@uraisa Habrá que darle unfollow a globovision para ser los mismos de nuevo? Digo, por un ratico, mientras comentamos
@NSC Tranquila. Puedes hablar de Globovisión en Tw. No perderás a un amigo.
@shuevo Eso de que "contesta inquietudes" es debatible, jajaja. Más bien es "Ravell lanza colección de frases cortas en twitter"
@kudry No se sorprendan si Chávez saca el Vergatario y dice que "está twitteando"...
@LuisCarlos Las aguas vuelven a su cauce. Los medios son los medios y las audiencias somos un micropoder en esta nueva ecuación.
@shuevo Más q"twitteo" con "Ravell", fue un "estudio de mercado" a ver a cuántos twitteros les interesaba lo q "Ravell" tenía qué decir
@shuevo Mala selección del target. Nosotros invertimos en Internet lo que el resto en tele, además, lo producimos: 2.0 rules!
@xxxxxx sorprendida? uno con twitter se divierte barato!

II Ronda

@globovision arranca con un tuit que recuerda viejas consignas: Volví , volví, volví y Chávez sigue encadenado
Insiste @Naky "Esta vez no hay telenovelas, ni acervo histórico, ni 50 años, es menos simbólico ¿qué moverá gente por su potencial cierre?"
Se incorpora NSC "¿Tiene razón Vladimir Villegas cuando dice: " Gobierno y Globovisión se necesitan mutuamente". Yo creo que sí"

Al fin -y por la tangente- @globovision responde a @Naky: " Estamos pasando una telenovela en vivo y en directo pero no sabemos cuando transmitiremos el capítulo final"
Otra de NSC: "¿Es verdad que llega a más audiencia vía La Hojilla que vía su propia señal?"
@fuenteovejuna: Dr. Ravell, ¿alguna vez han recibido propuesta/queja formal de los Comités de Usuarios y Usuarias conformados tras la RESORTE?
Replica @Naky"¿Será más rentable la historia con un "capítulo final"? ¿Confían en ser el nuevo motivo para encender la calle?"
@fuenteovejuna: Twitter sería un excelente canal de diálogos entre periodistas de su planta y los televidentes
Respuesta a NSC: Los chavistas que no ven Globovision nos ven por el canal 8
@carlosjimenez hace la pregunta que más de uno tiene en la garganta: ¿por qué no lees las preguntas pendientes?
Apenas una respuesta para @Naky: No somos mecha ni cañón, y hay escasez de gasolina

Así, entre líneas, y que cada quien saque sus conclusiones... mientras la cadena sigue embalada con un Presidente que divide el sueldo de los maestros entre 2,15 bolívares por dólar. De pronto, entre dimes y retruques, @globovisión dio por terminada la jornada con un: "Chao!! Empezo el programa" al que añadió otra cuñita: En Buenas Noches hablaremos del twitter!

Ya me contarán qué dijeron allí, si lo llamaron "chateo" o no, porque luego de las primeras imágenes del "programa" ¡que comenzó con una faena de toros! no tuve estómago para seguir más nada.

Y cierro este post con el que participé en el tuiteo. "@globovision: Disculpe tan gélida recepción. Nosotr@s no somos así. De suyo esto es una periquera. El silencio impresiona". Luego de concluida la experiencia cabría agregar: la falta de tino también, caray. Así y todo, y esto también hay que decirlo: si cierran el canal, protestaremos. ¡Qué chinazo!, diría @NSC.

6 de mayo de 2009

Internet Prioritaria ¿hacia dónde vamos?

Oficialmente, la campaña Internet Prioritaria comenzó el martes 28 de abril con la puesta en línea del portal. El fin de semana anterior, sin embargo, ya el pronunciamiento estaba corriendo por las tuberías virtuales de la red. Cumplimos ayer -cinco de mayo- una semana intensa de trabajo que ha dado sus frutos.

Podemos contabilizar ya cerca de 1000 adhesiones individuales, varias institucionales (del país y del exterior) y vernos reflejados en un grupo de la red social Facebook que ya alcanza los casi 700 miembros. En la tuitosfera, ese nuevo espacio de intercambio que no para de darnos sorpresas, la conversa también ha sido activada y una etiqueta #internetlujo concentra las contribuciones. Más de 25 blogs y una ya incontable cantidad de vínculos nos referencian. Periódicos, programas de radio...

En fin. Vamos logrando lo que nos propusimos. Llamar la atención sobre el contrasentido que representa declarar como suntuario el uso de una herramienta de comunicación que ya, en el año 2000, había sido declarada de uso prioritario para el desarrollo. Internet no es un lujo. Como dice uno de los documentos de la campaña: "No se puede comparar un servicio público con el alquiler de autos ejecutivos, recepciones, o cualquier otra cosa claramente suntuaria. No se puede hacer un esfuerzo de magnitudes tan importantes como el lanzamiento del satélite Simón Bolívar y luego declarar suntuario el uso de Internet. A todas luces es un error".

Así lo consideramos y, en consecuencia, lo que estamos proponiendo no es una revuelta, no es un acto subersivo (como ciertos voceros han querido deslizar). Es, ni más ni menos, que Internet sea (como lo establece el decreto 825 de mayo del año 2000) una herramienta útil para la transformación social en la que creemos. Que el uso de internet siga siendo política prioritaria del Estado venezolano para impulsar el desarrollo cultural, económico social y político de nuestro país.

Para ello, entre otras cosas, es necesario que el uso de Internet sea retirado del Instructivo Presidencial para la Eliminación del Gasto Suntuario o Superfluo en el sector público nacional, publicado el miércoles 22 de marzo en la Gaceta Oficial (Decreto 6.649).

En esto estamos embarcados y no estamos solos. La campaña, desde antes de que se iniciara, recibió el apoyo de gente solidaria que, desde diversos lugares (reales y virtuales), abrazó la causa como suya y la ha hecho multiplicar por mil rincones.

Ahorita, justo ahora, nos preparamos para celebrar el Día de Internet que, como se sabe, fue una inciativa de la sociedad de usuarios de España. Se celebró por vez primera el 25 de octubre del 2005, pero luego de haber sido declarado el Día Internacional de las Telecomuncacines el 17 de mayo por la Unión Internacional de las Telecomunicaciones , se asumió esa fecha y así se celebra en diversos lugares del mundo.

Queremos que este día la campaña salga del nido. Ya lo ha hecho, pero un mayor esfuerzo se hace aún necesario. Queremos posicionar el tema del uso de la internet en la sociedad porque la universidad tiene la responsabilidad de impulsar el debate sobre estos temas. Es nuestra obligación. Como dijo una vez José Gregorio Silva: "El de las comunicaciones es un tema que toca la cotidianidad de la gente y es demasiado importante para dejárselo solo al Gobierno”.

En eso estamos embarcados y para ello la cooperación, el entusiasmo, las ideas y el ánimo de todos sigue siendo, como hasta ahora, vital. En el grupo de Facebook, vía twitter, en el sitio de la campaña...donde quieras te puedes hacer sentir. ¿Cómo lo celebramos? Estamos seguros de contar con tus ideas porque Internet es así: global, constructiva y colaborativa.

28 de abril de 2009

¡Internet sí es prioritaria!

Ya está en línea el sitio web de la campaña Internet Prioritaria donde se encuentra disponible el pronunciamiento mediante el cual un grupo de docentes e investigadores nos disponemos a promover la campaña por la exclusión del adjetivo "suntuario o superfluo" para el uso de Internet, tal y como lo establece el Instructivo Presidencial para la Eliminación del Gasto Suntuario o Superfluo en el sector público venezolano (Decreto 6649, del 25 de marzo 2009). En el sitio se puede acceder a una variada fuente de recursos, como documentos, apoyos internacionales, blogs, notas de prensa e imágenes para descargar de uso libre para las personas u organizaciones que quieran sumarse a esta causa.

Antes de haber sido dada de alta formalmente, en apenas 48 horas la campaña logró recoger 199 firmas de personas vinculadas a muy diversos sectores, tanto del país como del exterior. A las dos horas del lanzamiento se recibieron 100 adhesiones más. Hay un grupo de apoyo en la red social Facebook y se creo una etiqueta (#internetlujo) para movilizar la opinión en la tuitosfera. La comunidad de blogueros venezolanos también comenzó a hacer sentir su opinión. Estudiantes, profesionales, empresarios, periodistas, empleados públicos y, en general, ciudadanos venezolanos preocupados por las limitaciones que podría ocasionar la restricción del uso de esta herramienta en el sector público, se han sumado al pronunciamiento.

Nuestra intención no es sólo pedir la reformulación del reciente decreto, sino también promover el que se mantenga la condición del uso de Internet como prioritario, como se establece en el Decreto No. 825 del 22 de mayo del año 2000, promover el desarrollo de buenas prácticas que permitan la optimización de los recursos públicos y fomentar la capacitación institucional para su uso estratégico.

Compartimos la preocupación del gobierno nacional acerca de la necesidad de disminuir el gasto público, pero creemos inconveniente disminuir el presupuesto destinado a la inversión en las plataformas tecnológicas de información y comunicación por cuanto éstas, si son bien usadas, contribuyen al ahorro de recursos en la administración pública.

Creemos firmemente, como lo señala uno de los considerandos del Decreto No. 825, que es necesario "insertar a la Nación dentro del concepto de sociedad del conocimiento y de los procesos de interrelación, teniendo en cuenta que, para el desarrollo de estos procesos, la red mundial denominada Internet, representa en la actualidad y en los años por venir, un medio para la interrelación con el resto de los países y una herramienta invalorable para el acceso y difusión de ideas".

Agradecemos a la comunidad nacional e internacional el apoyo que entan pocas horas han dado al pronunciamiento y los animamos a adherir el comunicado aquí.

27 de abril de 2009

La democratización del acceso a Internet:
¿Una década en pico de zamuro?



A través de la campaña Internet Prioritaria, auspiciada por el Consejo de Computación Académica de la ULA, ciudadanos venezolanos de diversas posiciones políticas, que coinciden en la creencia de que el uso con sentido y la apropiación social de la Internet contribuyen con el desarrollo social, estamos solicitando la eliminación del término "suntuario o superfluo" que se le adjudica en el Decreto 6649 y abogando por la plena vigencia del Decreto 825, mediante el cual se le declara como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político de la República Bolivariana de Venezuela.En este artículo pasamos una somera revista a algunos aspectos legislativos de la década 1999-2009, a los avances que significaron para el sector, y exponemos las razones que, a nuestro juicio, avalan el petitorio.

La reciente aprobación del Decreto 6649, que declara como suntuario el uso de la Internet en el sector público, ha disparado agudas alarmas pues contraviene las políticas públicas nacionales expresadas en diversos instrumentos legales, entre ellos el decreto 825 que lo considera pprioritario para el desarrollo cultural, económico, social y político de la República Bolivariana de Venezuela.

La promulgación de ese decreto, en el año 2000, generó comentarios sumamente positivos como los de Rico (2003) quien destacó que a partir de la promulgación de la Constitución de 1999, “Venezuela ha experimentado un intenso desarrollo legislativo marcado por un acentuado propósito de lograr la actualización de normas y la integración del país en el marco de una economía globalizada; dentro de estos cambios, la tecnología ha ocupado un lugar de destacada importancia”.

En efecto, es posible afirmar sin dudar que el año 1999 representó un hito para Venezuela. La nueva Constitución Nacional lanzó al país al Siglo XXI días antes de que concluyera el año al disponer:

El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para los mismos. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía. (Artículo 110)

Y no fue una simple declaración. La disposición legal se avenía perfectamente con la decisión gubernamental de crear, por primera vez en la historia del país, una cartera ministerial dedicada al fomento de la Ciencia y la Tecnología (agosto 1999), al cuyo frente se designó a un joven investigador que puso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el centro del interés nacional al anunciar la creación de un Consejo Nacional de Tecnologías de la Información que “definirá estrategias que garanticen una mayor y más equitativa participación de la sociedad en la utilización de Internet” (Carlos Genatios, El Universal 02-12-99 p. E-2)

A su vez, el despacho de Infraestructura, a través de CONATEL, dio a conocer el Plan Nacional de Telecomunicaciones que preveía, en un lapso de seis años, lograr que un 15 por ciento de los venezolanos usara activamente la Internet para lo cual se anunció la promulgación de un decreto que lo declarara servicio prioritario, en el marco de la nueva Ley de Telecomunicaciones que se discutía: el 825.

En su artículo primero, el Decreto 825, promulgado el 22 de mayo del año 2000 “declara el acceso y el uso de Internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político de la República Bolivariana de Venezuela.”, en consonancia con lo dispuesto en mencionado Plan Nacional de Telecomunicaciones que entre sus objetivos tenía el de “insertar a la Nación dentro del concepto de sociedad del conocimiento y de los procesos de interrelación, teniendo en cuenta que, para el desarrollo de estos procesos, la red mundial denominada Internet, representa en la actualidad y en los años por venir, un medio para la interrelación con el resto de los países y una herramienta invalorable para el acceso y difusión de ideas”.

Todo ello, vale destacar, en sintonía con la Constitución Nacional, que en su artículo 108 reza:

Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso a la información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley.

Claramente vemos entonces que la novísima disposición constitucional, y las posteriores medidas del Ejecutivo, apuntaban a la democratización del acceso a Internet que comenzó a hacerse rápidamente realidad a través de un programa bandera: Los Infocentros.

Los Infocentros: una breve revisión

Como se recordará (Urribarrí, 2000), a mediados de los años 90, para tratar de subsanar el “rezago digital” de las poblaciones que carecían de acceso a la Internet, situación compartida por diversos países del mundo, surge la figura de los centros comunitarios, las cabinas públicas o, como fueron definidos más genéricamente, los telecentros, lugares que, en su versión comercial (cibercafés), se encargan simplemente de ofrecer acceso a servicios de telecomunicaciones, pero que también, en palabras de Gómez (1999), pueden ser centros de soporte a las iniciativas ciudadanas a favor del desarrollo. La experiencia más antigua y conocida de todas es la red nacional de cabinas públicas de Perú, auspiciada por la Red Científica Peruana (RCP) en 1995.

De acuerdo con Robinson, la diferencia entre un cibercafé y un infocentro es que el segundo, a la par de ser un centro de acceso a la información, ofrece capacitación para el manejo de la misma; de allí que representen la difusión de la cultura informática y la cultura de la información a los ciudadanos en la base social. (Robinson, 2000).

En Venezuela, el primer telecentro se inauguró en 1996: el Centro de Información Digital (CID), ubicado en la Casa de la Cultura de La Victoria del estado Aragua, un proyecto realizado con la consultoría de HACER-ULA que recibió apoyo de la Gobernación de ese estado y del extinto Conicit, a través de Reacciun, desarrollado por una fundación privada (Fundacid).

A comienzos de 1999, también con el apoyo de Reacciun, bajo el nombre de CAPIB (Cabinas de Acceso Público a Internet en Bibliotecas) se abrieron dos servicios en las salas de ciencia y tecnología de la Biblioteca Metropolitana de Caracas (Reacciun, 1999).

A mediados de 1999 la empresa Hacer Sistemas, C.A., incubada en la Corporación Parque Tecnológico de Mérida (CPTM), y la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) crearon el proyecto Ventana Teleinformática Universitaria para desarrollar en Caracas los primeros Muelles de Alejandría, una iniciativa piloto que se pensaba masificar mediante el sistema de franquicia al resto del país, destinada a ofrecer un servicio orientado profesores y estudiantes sin acceso a las TIC.

También la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) de Mérida, gracias al apoyo la CPTM y de la Gobernación de ese estado, se dedicó a ofrecer entonces acceso a Internet a niños y jóvenes mediante convenios suscritos con escuelas y liceos, a través en sus “Casas de Ciencia”, ubicadas en Tovar, El Vigía, Tucaní y Timotes. En Barinas, como parte de los servicios de conectividad del nodo local de Reacciun, se fundó en 1999 la Sala de Acceso Público a Internet (SAPI) en el local de la comisionaduría del Conicit.

Todas estas iniciativas, vale la pena resaltar, obtuvieron en su momento financiamiento por parte de los organismos del Estado, sea a escala nacional (Reacciun-Conicit) o regional (Gobernaciones de Aragua y Mérida), a diferencia de la tendencia observada en otros países de América Latina y El Caribe, donde el apoyo oficial a los telecentros resultó escaso (Gómez, 1999)

En esa dirección, el impulso más notorio se advirtió en el año 2000 cuando justamente, para materializar la vigencia del Decreto 825, se crean 234 Infocentros distribuidos en todo el territorio nacional, “con una inversión inicial de 17 mil millones de bolívares, destinada fundamentalmente a darle conectividad gratuita a 7 millones de venezolanos, especialmente de escasos recursos”, de acuerdo con lo que reporta una investigación realizada por Bermúdez (2002) en la que se ofrecen cifras del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Allí se afirma que: “de no haber sido por los Infocentros, un gran número de venezolanos de escasos recursos no habría podido acceder a esta tecnología y que su uso se orienta a resolver una de sus necesidades principales: la demanda académica”

Estudios más recientes como los de Durán (2007), quien hizo un análisis etnográfico de las prácticas educomunicativas asociadas al uso del infocentro ubicado en la parroquia San Luis de Valera (estado Trujillo), validan esa apreciación al afirmar que la mayoría de los usuarios de ese infocentro son habitantes de la parroquia, mujeres menores de 30 años y de extracción social D y E, que utilizan principalmente los servicios de búsqueda de información, correo electrónico y el envío de móvil mensajes.

Llama la atención que en sus recomendaciones, Durán apunte: “Es necesario que se resuelva la improvisación en la que se encuentra inmersa la gestión del infocentro, mediante el establecimiento de mecanismos de control, seguimiento, monitoreo y evaluación de las propuesta, así como también desarrollar estudios que permitan vislumbrar el impacto generado por las mismas”. De acuerdo con su estudio “si bien es cierto que los infocentros ha contribuido con la reducción de la brecha digital, cabe esperar aún más inversiones en términos de capacitación en usos estratégicos”. (Durán, 2007)

A modo de conclusión

En Venezuela, con sus altos y sus bajos, podemos decir entonces, la implantación de estos centros y otras iniciativas de conectividad (como el equipamiento de centros educativos, entre los más importantes) y de uso imperativo por parte de la administración pública (Onidex, Cadivi, Seniat, etc.) han cumplido con la tarea de permitir el acceso y el uso de la red a un mayor número de venezolanos, especialmente a quienes se cuentan dentro de los sectores cuyos ingresos les imposibilitan la compra de equipos y el pago de los servicios. En una década, aunque siempre sea deseable una mayor, la penetración y uso de Internet en Venezuela se ha incrementado de un 4 a aproximadamente un 20 por ciento, según cifras de Datanálisis.

Pedir que se retire el calificativo de suntuario al uso de Internet y promover la plena vigencia del decreto 825 es un llamado a retomar una línea de acción y una política que en algún momento pareció -y aún nos parece- estratégica para el desarrollo nacional:

Insertar a la Nación dentro del concepto de sociedad del conocimiento y de los procesos de interrelación, teniendo en cuenta que, para el desarrollo de estos procesos, la red mundial denominada Internet, representa en la actualidad y en los años por venir, un medio para la interrelación con el resto de los países y una herramienta invalorable para el acceso y difusión de ideas. (Considerando del Decreto 825)

Referencias:

Bermúdez et al (2002). Trabajando la Internet con una visión social: Reflexiones desde la experiencia venezolana.
http://www.funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/participantes/docuparti/esp_doc_73.html

Durán, E (2007) TIC para el desarrollo ¿Mito o posibilidad? Una mirada etnográfica a un infocentro venezolano. Tesis de maestría inédita. Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, Núcleo Valera.

Gómez, Ricardo et al. (1999). Telecentre Evaluation and Research: a global perspective. En: Gómez, R. y Hunt, P. (Eds.) Telecentre Evaluation: a global perspective. Report on an International Meeting on Telecentre Evaluation. IDRC: Québec, Canadá.

Rico, M (2003). La consagración del derecho de acceso a la tecnología en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999.
http://www.alfa-redi.org/rdi-articulo.shtml?x=1379

Robinson, Scott (1999). Telecentros y el Rezago Digital ¿Nuevo Culto de Cargo o Reto Legítimo? Departamento de Antropología, Universidad Autónoma Metropolitana: México. Mimeo.

Urribarrí, R. (2000) Telecentros en Venezuela ¿Una Herramienta para la Transformación Social? Comunicación No. 110 (14-19). 2000.

http://www.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2000110_14-19.pdf

Legislación:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Decreto 6649, 24 de marzo 2009
http://www.tsj.gov.ve/gaceta/marzo/250309/250309-39146-7.html

Decreto 825, 22 de mayo 2000.
http://www.tsj.gov.ve/gaceta/mayo/220500/220500-36955-01.html

22 de abril de 2009

Decreto 6244 ahora en el MPPTI

De acuerdo con lo informado por Sandra Benítez (ULA) co-organizadora junto con Luis Germán Rodríguez (UCV) de la videoconferencia realizada ayer, la Ley de Telecomunicaciones, la Informática y los Servicios Postales (el llamado Decreto 6244) se encuentra nuevamente en manos de los especialistas del Ministerio del Poder Popular para las Telecomunicaciones y la Informática quienes, en un plazo "perentorio" lo remitirán a la Comisión de Ciencia y Tecnología y Comunicación de la Asamblea Nacional (AN) para su discusión y aprobación.

Así se los informó el propio vicepresidente de este órgano parlamentario, Israel Sotillo, a quien le entregaron, en su nombre y en el de los académicos que hemos venido cuestionando la reserva con la que se ha tratado esta Ley, un documento en el que se solicita una amplia discusión del texto legal. Según Benítez, el diputado aseguró que así sería; además, anunció la introducción al parlamento de otra ley de suma importancia para el sector de las comunicaciones: la de medios alternativos y comunitarios.

En cuando a la videoconferencia, con algunos desbarajustes técnicos, como la ausencia de videostreaming y la indefinción en cuanto a si habrá disponible un registro audiovisual para ser consultado por los interesados, ésta se produjo como había sido anunciada, con la ausencia del único representante del sector oficial que había confirmado su participación.

Los panelistas, ubicados en salas de la UCV y los tres Núcleos de la ULA, se pasearon por los entresijos del decreto 6244, analizándolo desde la perspectiva histórica (Bernardino Herrera/Ininco), de Derechos Humanos (Carlos Correa/Espacio Público-UCAB), de Políticas Públicas (Luisa Torrealba/Ininco), de inclusión social-comunicación alternativa (María Fernanda Madriz/Ininco), sociocomunicativa (Carlos Arcila/ULA) y tecnoeconómica (Adela Vivas/Casetel). Igualmente, se revisaron los antecedentes de anteriores convocatorias, en las cuales tampoco se ha contado con la participación de representantes de organismos oficiales (Ysabel Briceño/Parque Tecnológico de Mérida), y se alertó sobre otro Decreto no en remojo, sino recientemente aprobado -el 6649- en el cual se califica como suntuario el uso de internet en la administración pública, a contrapelo de lo establecido en el decreto 825 que lo declara como prioritario (José Gregorio Silva y quien suscribe/ULA).

17 de abril de 2009

Videoconferencia ULA-UCV
para analizar decreto 6244

El próximo martes 21, de 10:30 de la mañana y hasta el mediodía, se llevará a cabo una videoconferencia en la que nuevamente las Universidades Central y de Los Andes sumarán esfuerzos para analizar los alcances que tendría la aprobación del Proyecto de Reforma de La Ley Orgánica de Telecomunicaciones, informática y Servicios Postales", mejor conocido como el "Decreto 6244".

En esta oportunidad los panelistas (ubicados en la Gerencia de Televisión y Multimedia del edificio de la Biblioteca de la UCV y en el Laboratorio de Internet 2 de la ULA) examinarán el documento en cuestión tomando en consideración sus aristas económicas, políticas, sociales y , especialmente, de derechos humanos. En tal sentido, los sub temas a ser considerados son:

- Libertad de Expresión
- Libre Acceso al Conocimiento
- Democratización del acceso a los servicios
- Soberanía Tecnológica
- Seguridad Informática
- Desarrollo de Infraestructura (Fondo de acceso Universal)

Adicionalmente, con esta actividad también se busca identificar los aspectos tanto positivos como negativos del proyecto, con el interés de contribuir positivamente con la redacción de la propuesta y presentar recomendaciones ante las instancias respectivas de la Asamblea Nacional.

En la UCV se contará con la presencia de los profesores de esa casa de estudios: Bernardino Herrera, Luisa Torrealba, Carlos Colina, María Fernanda Madriz y Luis Germán Rodríguez, así como también del doctor Carlos Correa, coordinador de la ONG Espacio Público; del ingeniero Freddy Brito, Presidente del CENDIT - MppTII y de la abogada Adela Vivas, ex-presidenta de CASETEL.

En la ULA actuarán como panelistas los profesores Nelson Pérez, Zulima Barboza, José Gregorio Silva y Beatriz Sandia.

Oportunamente se dará a conocer el enlace al videostreaming para que los interesados puedan participar en remoto.

16 de abril de 2009

Nuevas prácticas de comunicación
y construcción de ciudadanía

DISERTACIONES: Llamado a la presentación de trabajos

El Departamento de Comunicación Social y el Laboratorio de Investigación Educativa de la Universidad de Los Andes convocan a la presentación de artículos y reseñas para el segundo número del Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones" correspondiente al primer semestre del año 2009 destinado a explorar las nuevas prácticas de comunicación en el entorno digital y su relación con la construcción de ciudadanía.

El Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones" es una revista científica, arbitrada e indexada consagrada a artículos y contribuciones ligadas fundamental, pero no exclusivamente, a las líneas de investigación de: (i) Sociedad y Tecnologías de la Información y la Comunicación; (ii) Comunicación y Política; (iii) Periodismo; y (iv) Comunicación y Cultura y se compone de tres secciones: Editorial, Artículos y Reseñas.

La sección destinada a los artículos tiene como finalidad exponer los resultados de trabajos de investigación que se desarrollen principalmente -pero no exclusivamente- en instituciones académicas venezolanas y latinoamericanas. El apartado destinado a las reseñas pretende ser una guía comentada de las más recientes publicaciones, a escala internacional, vinculadas con las líneas de investigación de la revista.

Disertaciones está registrada en el Índice de Revistas Venezolanas de Ciencia y Teconología (Revencyt) bajo el código RVA037 y catalogada en la base de datos de la Red Venezolana de Comunicación y Cultura (Recom) de la Universidad Católica Andrés Bello.

Los interesados en enviar contribuciones deben hacerlo a través del sistema electrónico de recepción de manuscritos donde se encuentran disponibles las normas para los autores.Eventualmente también podrán hacerlo a la dirección electrónica disertaciones@ula.ve

POLÍTICA DE ACCESO ABIERTO
Bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación favorece un mayor intercambio de conocimiento a escala global, Disertaciones provee acceso libre inmediato a su contenido a través del sistema de indexación de metadatos PKP Open Archives Harverster, desarrollado por el Public Knowledge Project.

Disertaciones Vol. 2 No. 1 Julio 2009


NUEVAS PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA

La transformación del paradigma comunicativo ocasionado por la invención de la Internet ha provocado la emergencia de nuevas prácticas de comunicación digital que han abierto espacios insospechados para la visibilización de discursos y formas alternas de organización social. Las mutaciones que a diario ocurren en la nueva ágora pública en que se ha convertido el ciberespacio se manifiestan con especial énfasis en las redes sociales que permiten idear, diseñar y crear nuevas lógicas de difusión, participación y ciberactivismo. La exploración de las nuevas vías de participación ciudadana y el impulso de la democracia participativa gracias al uso de nuevas herramientas de interacción social, representa un interesante campo de investigación, pues a la par que surgen nuevos medios proliferan también nuevos espacios de interacción social que alientan prácticas de participación y movilización ciudadanas.

En tal sentido, Disertaciones abre sus páginas a contribuciones provenientes de la academia, pero también a individuos y organizaciones sociales que, al aprovechar estos nuevos medios y espacios, actúan más que como usuarios, como productores de contenidos y canal activo de distribución de mensajes. Consciente de que este es sólo uno de los tantos nudos que se entretejen en la amplia trama que constituye la relación TIC, Cultura y Sociedad, Disertaciones también recibe en este número colaboraciones vinculadas con las líneas generales de la revista; no obstante, hace un llamado especial a realizar contribuciones relacionadas con:
  • Alfabetización digital.
  • Ciberpolítica
  • Comunicación ciudadana
  • Inclusión digital
  • Infociudadanía
  • Formación de comunicadores en/para el entorno digital
  • Gobierno electrónico
  • Políticas y Legislación de telecomunicaciones
  • TV Digital
  • Uso de los centros públicos de acceso a Internet (Infocentros/Telecentros)

Fecha tope para la recepción de los manuscritos: 30-05-2009

23 de marzo de 2009

CNP de Trujillo y Mérida:
¿Ausentes del bloque andino?

Sólo tres seccionales, entre las que se cuentan las de Trujillo y Mérida, estuvieron ausentes en el último Secretariado nacional del CNP, en el que se acordó la creación de la Unidad de Diagnóstico y Seguimiento (Unidia), dirigida a activar un conjunto de estrategias y acciones en defensa de la Ley del Ejercicio del Periodismo, en alianza con las escuelas de Comunicación Social, centros de estudiantes, gremios profesionales y, en general, con las organizaciones cívicas y ciudadanos preocupados por la defensa de la libertad de expresión e información.

Así lo destacó William Echeverría, presidente del Colegio Nacional de Periodistas (CNP), durante el taller Derechos Humanos para Periodistas realizado el sábado pasado en Caracas por iniciativa de la Comisión Nacional de Coordinación para la Protección de los Derechos Humanos de los Periodistas (CONAPRO) integrada por el CNP, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), el Círculo de Reporteros Gráficos de Venezuela (CRGV) y la ONG Espacio Público. Lo que se busca, expresó el dirigente gremial, es que cada seccional movilice a sus agremiados en torno al análisis de la Ley y el Código de Etica, como vía para promover un debate crítico, y que luego se eleven las conclusiones por zonas. "Lamentablemente, de la región andina en el secretariado sólo contamos con la representación del Táchira".

En ese evento, el presidente del gremio que reúne a los profesionales del periodismo reconoció que "los profundos cambios y transformaciones que estamos viviendo sugieren la necesidad de revisar la ley que rige el ejercicio de nuestra profesión", pero advirtió que "no es esta una buena hora para impulsar su reforma, dada la conformación de la Asamblea Nacional donde una clara parcialidad política ejerce la hegemonía y corremos el riesgo de que se lesionen las normas dirigidas a preservar la libertades de expresión e información".

En esta actividad, la abogada Marianna Belalba, coordinadora del área de promoción defensa y acción pública de Espacio Público, destacó que nuestro país ocupa el primer lugar de América Latina con casos ante la Comisión Interamericana de DDHH y que durante la audiencia de este martes 24 de marzo serán presentados siete, entre los que se cuenta una audiencia privada sobre el la libertad de expresión y el derecho a la información, solicitada por Espacio Público, el Centro de DDHH de la UCAB, el CNP, el SNTP, el CRGV y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional. Los audios de las sesiones públicas están disponibles en el web de la CIDH

¡Los periodistas trujillamos esperamos la convocatoria por parte del gremio para dialogar! A movilizarse, pues.

Fotografía: Erika Rosales, Espacio Público.

16 de marzo de 2009

El del III Milenio no se llamará periodista


Esta entrevista fue publicada hace 12 años y se republica para invitar a una reflexión acerca de lo que podría cambiar en el oficio periodístico a las puertas del III Milenio. La subimos al blog a propósito de tres hechos coincidentes: 1. La lectura del artículo Periodismo 3.0: Realidad y Mito que refiere recientes opiniones del conocido gurú Francis Pisani 2. El SOS del joven periodista y bloguero Luis Carlos Díaz que leímos vía twitter “busco un profesor de periodismo digital ” y 3. Los alertas relativos a la reforma de la Ley del Ejercicio Profesional del Periodismo. A la formación y a la visión de Migdalia Pineda se debe la creación de la Maestría en Ciencias de la Comunicación de la Universidad del Zulia (1994), que incluye una mención en TIC.

Su larga trayectoria como docente y el área a la cual ha dedicado su mayor esfuerzo intelectual en los últimos años seguramente le han hecho imaginar al periodista del futuro. ¿Podría describirlo? 

 Todavía no lo podemos hacer con nitidez porque los cambios tecnológicos y culturales apenas se comienzan a avizorar. Sin embargo, debido a que la visión que permiten las TIC es más integradora y global, menos lineal y más holística, podríamos afirmar que el profesional de la comunicación del futuro será un personaje más abierto al mundo y desarrollará tareas y funciones diferentes a las ejercidas en el periodismo actual (redacción, reporterismo, diseño, funciones directivas), que han sido segmentadas de acuerdo con las especializaciones actuales de la carrera del comunicador (audiovisuales e impresos). Debido a la integración y a la realidad multimedial e interactiva, el comunicador tendrá que crear, producir, editar y distribuir sus propias producciones y desarrollar tareas antes realizadas por los técnicos, por el editor e, incluso, por las propias fuentes informativas externas al medio. Esa visión menos lineal de sus funciones generará a la larga un nuevo tipo de profesional de las comunicaciones, que ya no se denominará periodista y cuyas destrezas técnico-operativas actuales no serán fundamentales. 

  ¿Cuáles deberían ser las competencias de ese periodista del futuro? 

 El periodista del mañana deberá desarrollar más sus habilidades intelectuales y analíticas y no tanto sus destrezas operativas, porque eso lo resolverán las tecnologías con programas cada vez más amigables. En un mundo cada vez más complejo y globalizado, la información será más diversificada y necesitaremos un comunicador que nos ubique frente a esa complejidad, que oriente al usuario-receptor y que analice los problemas globales desde una perspectiva contextual, local o nacional; al mismo tiempo debe ser capaz, no sólo de procesar los que le suministre la fuente, sino de generar sus propios materiales con una alta calidad de contenido y un buen proceso de divulgación. 

En unos de sus textos usted subraya que las redes telemáticas vehiculizan un tipo de información que antes no proveía medio masivo alguno: la información conocimiento o información-saber. ¿Qué retos genera este hecho para el profesional de la comunicación? 

 La información saber, o información conocimiento es muy especializada, científica o tecnológicamente hablando, y en ella descansará el meollo de las estructuras comunicacionales de los Estados. El profesional de la comunicación tendrá que acceder a este tipo de información, contenida en las bases de datos, y a partir de allí generar información vital para la toma de decisiones. Este tipo de información requiere de otras habilidades y aptitudes profesionales, más vinculadas con labores intelectuales de investigación que con el manejo de técnicas y aparatos. Esta nueva realidad alejará al comunicador del concepto del periodismo vinculado al diarismo clásico, a la superficialidad, a la rapidez... Las TIC permitirán un mayor y mejor acceso a la información y entonces no habrá excusa que justifique la falta de análisis e interpretación. En un mundo complejo y caótico, el diarismo ya no servirá para reducir la incertidumbre. 

Hace algunos años, en un evento de Felafacs, se debatió acerca de la pertinencia de reservar los estudios profesionales de periodismo para el cuarto nivel; es decir, que únicamente se ofrecieran programas para especialistas en otras disciplinas ¿Qué opina Ud. al respecto? 

 No creo que en el próximo siglo los estudios profesionales de las carreras vinculadas con la comunicación deban ser como los actuales. Gracias a una visión holística del asunto se romperán algunas barreras y aparecerán. Lo que sí tengo claro es que la comunicación como objeto de estudio y como disciplina no será un campo exclusivo de los comunicadores. Tengo mis dudas sobre si el Colegio Nacional de Periodistas y las Universidades comprendan que esta carrera se debe abrir a otros espacios y profesiones, que debe innovar en sus planes curriculares e, incluso, llevar a revisar la misma Ley del Ejercicio del Periodismo.
Migdalia Pineda es doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona (España). Profesora titular, jubilada de la Universidad del Zulia (LUZ), a su iniciativa se debió también la creación del Centro de Investigación de la Comunicación y la Información (CICI) de esa universidad. Ejerció la vicepresidencia académica del Consejo Venezolano de la Enseñanza y la Investigación de la Comunicación (Conveic) e integró el consejo directivo de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (Felafacs). Desde el año 2000 es representante por Venezuela en el directorio de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (Alaic). Entre otros textos, es autora de los libros Sociedad de la Información, Nuevas Tecnologías y Medios Masivos y Las ciencias de la comunicación a la luz del Siglo XXI, ambos editados por Ediluz (1996, 2004).

8 de marzo de 2009

La web cumple 20 años:
Microhistorias del traspatio

Para Douglas Paredes

Luis Núñez, uno de los chivos que comanda e impulsa el desarrollo teleinformático de la ULA, nos llama a capítulo hoy con un correo bien tempranero: "Dicen que los viernes 13 son pavosos y que 20 años no son nada. Pero este viernes 13, pasado mañana, se celebran en el CERN los 20 años del nacimiento del World Wide Web. Es parte de esas cosas que nos han cambiado la vida y creo que hay que unirse a ese júbilo y reconocimiento. Te paso el enlace por si consideras que puede hacerse algo".

Su aguijón me consigue con tapabocas, curucuteando viejos archivos polvorientos, aún energizada y conmovida por la Nota que puso a circular Iria Puyosa el 27-F preguntándonos: "¿En dónde estabas tú hace 20 años a esta hora? ¿Qué hacías? ¿Qué pensabas? ¿Qué emociones te movían?"

La nostalgia que me produjo evocar esos días me llevó a buscar (me) en las entrelíneas de las notas escritas en esa fecha y entre cajas y sobres amarillentos encontré algunos "incunables" de la pequeña (pre) historia de la web entre nosotros, como el distintivo del Coloquio Nacional de Periodismo Interactivo ¡de 1995!, organizado por Douglas Paredes. Sirva la celebración de estos 20 años, entonces, como acicate para digitalizar remembranzas y escribir una nota que esperaba su turno en la gaveta de los pendientes.
En la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela), se ha celebrado un Coloquio Nacional de Periodismo Interactivo, con asistencia de cerca de doscientos periodistas, docentes de universidades venezolanas y alumnos de comunicación de todo el país. El modelo actual de comunicación –se dijo allí– es interactivo, y la duda es si docentes y periodistas estaremos preparados para afrontar estas gigantescas transformaciones, que constituyen un verdadero cambio de paradigma.

El acto de apertura contó con la presencia de Manuel Calvo Hernando quien subrayó que la ciudad de Mérida es hoy un punto neurálgico de las autopistas de la información en Iberoamérica, y felicitó a la Universidad por esta iniciativa y también por haber establecido, desde hace varios años, los estudios de periodismo científico en el núcleo de San Cristóbal de este centro docente, que tiene más de doscientos años de antigüedad.

El coordinador del coloquio, Douglas Paredes, manifestó que una buena parte de los periodistas científicos de Venezuela utilizan la red “Comunica”, que se apoya en los servicios telemáticos de la Universidad, con el fin de incentivar la participación de los comunicadores científicos en Internet, y de permitir su formación académica en telemática, ofrecerles información sobre estos temas y facilitar su comunicación por la vía electrónica.

Entre los futuros proyectos están el dictado de clases de periodismo científico, a cargo de profesores de distintos países y a través de Internet. En su intervención, Paredes señaló algunas de las posibilidades que, a su juicio, ofrecen las redes telemáticas: conversaciones, informes, intercambios de documentos o textos, entrevistas con científicos (lo han hecho, por ejemplo, con el colombiano doctor Patarroyo) e incluso ruedas de prensa virtuales.

¡Qué barbaridad! Cómo olvidar la conferencia del recientemente fallecido Ernesto Palacios Prü acerca de La comunicación en la década del cerebro, que incluyó una larga disertación sobre el dedo pulgar; o la de Cheo Silva, La Teleinformática y la vida, que luego nos regaló en Trujillo con el mismo brillo e intensidad. Allí fui por primera vez testigo de los gestos exultantes de quienes tenían largo rato siendo amigos y se conocían por primera vez. Argelia Ferrer (ULA), Acianela Montes de Oca (UCV) Maryalejandra Montiel, Fernando Villalobos y Luis Merchán (LUZ), siempre en la cresta de la ola y con mil anécdotas curiosas, son algunos de los nombres que se nos aparecen hoy, como lo hacen los créditos al final de las películas.

Azar o casualidad nada, son dos décadas de una historia que corre paralela y que para mí -qué bueno tenerlo presente ahora cuando investigo sobre los cambios ocurridos en el periodismo venezolano gracias a las TIC- comenzó, oficialmente, el mismo año en que ingresé como profesora a la Universidad del Zulia en la carrera de Comunicación Social, cuando ya algunos estudiantes, como Jairo Lugo, nos miraban raro si osábamos a pedir los ejercicios de cátedra en cuartillas, en vez de en diskettes. Poco a poco vimos la transformación de las salas de redacción y cambiamos nuestras rutinas de trabajo...¿algo más cambió?

Por ahora, y mientras tanto, vale reformular las interrogantes hechas por Iria, a propósito de estos XX años: ¿Cuándo supiste de Internet? ¿Cuándo y cómo fue tu primera vez? ¿Qué pensaste, qué sentiste?

Las cajas son muchas y los recuerdos demasiados como para amuñuñarlos todos de un tirón, así que a partir de este post voy a ir subiendo algunos trozos y fragmentos que bien podrían ¡y deberían! añadirse al wikiula donde se recoje una mínima parte de esta historia. Hitos desconocidos para las nuevas generaciones cada vez más hábiles para buscar y conseguir información....sobre todo aquella que, más allá de nuestras fronteras, gentes quizás menos informales que nosotros se preocupan por recoger y preservar. ¿Dónde estás, Douglas Paredes?

Como dice mi entrañable Ricardo : siempre es bueno hacer memoria, cuestión de seguir metiendo la pata, pero cada vez con más gracia... Hace casi 15 años formulamos una pregunta que aún sigue viva.

¡Feliz cumpleaños, WWW!