
Comunicación digital > Redes y participación ciudadana > Comunicación alternativa en el Siglo XXI
27 de febrero de 2008
Las sociedades ante el reto digital

24 de febrero de 2008
Becas para maestría en EEUU

Fuente: http://www.ijnet.org/
"Periodistas latinoamericanos y caribeños tienen hasta el 2 de mayo para postular a becas que ofrece la Universidad Internacional de Florida (FIU), con sede en Estados Unidos. Están disponibles 20 becas para una maestría de periodismo completamente en español.
Las becas, que cubren aproximadamente el 30 por ciento de la matrícula (US$18.000), servirán para el curso académico 2008-2009, que comienza el próximo 25 de agosto.
Los aspirantes tienen que contar con una licenciatura o un título equivalente en Ciencias de la Información, tener un promedio mínimo de 3,0 (en los dos últimos años de carrera), aprobar un examen de inglés y presentar una composición en español de 500 palabras sobre el tema Por qué quiero ser periodista. Esta maestría en periodismo de FIU es un programa que se especializa en el área de investigación"
Ver más en:http://www.ijnet.org/Director.aspx?P=Article&ID=307301&LID=2
Tejiendo la red


Tejidos de Tintorero, estado Lara.
21 de febrero de 2008
Planeta Web 2.0

A quienes no recibieron el correo del profesor Raymond Marquina y/o merodean por acá en busca de información sobre el curso Web 2.0, se les informa que él ha indicado la lectura previa del libro "Planeta Web 2.0", disponible, íntegro y gratuitamente, aquí: http://www.planetawebdospuntocero.net/
"En un entorno en el que se generan cientos de lecturas aceleradas y mientras aún escasea una bibliografía rigurosa respecto de la Web 2.0, el libro Planeta 2.0 de los investigadores Cristóbal Cobo Romaní y Hugo Pardo Kuklinski (con prólogo de Alejandro Piscitelli), pretende desde su primer capítulo ser un aglutinador de ideas, al diseñar un breve marco teórico para el darwinismo digital de la World Wide Web y recopilar un vasto mapa de lecturas para aquellos interesados en comprender y profundizar en este momento evolutivo de Internet".
20 de febrero de 2008
Cortesía-E (Netiqueta)

Como para no olvidar...Nos lo recuerda el diario El País, de España, en su edición del cinco de enero.
- Disponibilidad. Al llamar a alguien al móvil, preguntarle siempre si es buen momento para hablar.- Músicas inoportunas. Los tonos de llamada deben ser discretos. Además, el teléfono debe silenciarse o apagarse en lugares como los hospitales, el cine o comidas.- Llamadas urgentes. Si no se puede silenciar el móvil o es imprescindible atender a una llamada durante una reunión o un acto social, nunca se debe responder delante del resto de asistentes. Lo correcto es salir de la habitación o alejarse un poco del grupo y bajar el tono de voz. - Correo electrónico. Los correos deben contestarse siempre en las horas siguientes a su recepción. Aunque sea con un escueto "vale". Además, deben incluir el tema del mensaje en el asunto del correo electrónico.- No a las cadenas. Enviar las típicas cadenas de mensajes es de muy mal gusto.- Copia oculta. No se debe revelar el correo electrónico de los otros destinatarios de un mensaje común. Lo correcto es incluir las direcciones en el apartado CCO (copia oculta)- Mayúsculas. Utilizar las letras minúsculas y mayúsculas correctamente. El uso de estas últimas significa en el lenguaje de la red que se está gritando.- Firma. Los SMS y los correos electrónicos siempre deben ir firmados. Estos últimos deben incluir los datos de contacto del emisor.- Archivos. No enviar por correo electrónico archivos muy pesados. No todo el mundo tiene buzones ilimitados.
17 de febrero de 2008
¡El anuario!


14 de febrero de 2008
Sobre la crónica del "primer año"

Extraordinarios oficiantes del género, que bien vale la pena que vayan revisando desde tempranito, bastante que han reflexionado y escrito sobre él. Así que aquí tienen. Como para que se sigan animando. Los dejo con un texto de la periodista Milagros Socorro.
Aquí un extracto: (las negritas corren por mi cuenta)
"Los temas de la crónica parecen provenir de un borde de desinterés en el que quedan relegados aquellos asuntos que no ocupan los espacios serios de las publicaciones periódicas. Los relatos de la relevancia encuentran su ubicación en las páginas destinadas a la información codificada: política, economía, educación, salud, deportes, sucesos y, en menor medida, según la publicación, cultura. La actualidad, los hechos producidos en un ayer revestidode pertinencia pasan a integrar el signo de la noticia, pero hay otros que importan a muy pocos; generalmente, sólo a los grupos que viven esos eventos en carne propia... o a un cronista que los percibe, casi los huele, desde su sensibilidad particular. Del extenso y complejo entramado de la realidad, el cronista elige un hecho, casi siempre escapado a la información diaria, o señala un costado inédito de esa información ya banalizada de tanto ser transitada desde un mismo punto de vista por los periódicos o revistas; lo elige -o es elegido por él- lo observa, lo manosea, lo escucha en toda su polifonía hasta que finalmente lo escribe. La crónica es escritura. ¿Qué tipo de escritura? (...) Una que se rige por (...) las leyes de la observación y de la representación, dentro del signo, de hechos que pudieran ser reales pero que sólo lo son en la medida en que el lenguaje los organiza según una jerarquía personal, la jerarquía de la mirada de la mirada..."
Y, para que se la gocen -y la analicen como ejemplo- una crónica de la misma autora: Acostada en la primera cita.
12 de febrero de 2008
El primer año de Comunicación Social
No sonaron timbres, aunque las explosiones de siempre retumbaban en los pasillos. Y no por ser el Día de los Estudiantes, que conste. Contrario a lo que siempre sucede, que al primer pum profesores y alumnos salen en estampida, hoy los vi quedarse tranquilitos en sus sillas, al menos a los del grupo de Introducción a la Informática, a cargo de la profesora Dayana Carrillo, que terminaban la última clase del año: la del primer año de Comunicación Social del NURR que es, si no nos equivocamos, el último programa de esta carrera abierto en Venezuela.
Fue un 16 de abril del año pasado cuando el núcleo de la ULA en Trujillo, apoyado en el programa del NUTULA (Táchira) http://www.tach.ula.ve/comusocial.htm y bajo la coordinación de la profesora Teresita Jiménez, abrió sus (j) aulas a 50 jóvenes de diferentes partes del país que decidieron estudiar comunicación social en las diferentes menciones que ofrece este plan de estudios: comunicación para el desarrollo social, económico y humanístico.
Este blog, que armamos pensando en estos jóvenes, quiere celebrar este esfuerzo con dos actividades: la elaboración de un post tipo anuario que recoja los rostros de este grupo de pioneros (alumnos y profesores) y un concurso que aspira a convocar las ganas de contar.
Con el título "Mi primer año en Comunicación Social" estamos invitando a esta camada de alumnos, ya en tránsito al segundo año, a relatar lo que han visto, oído, sentido, gozado y padecido en aulas, pasillos, buses, exámenes y demás espacios durante este primer año que han protagonizado como conejillos de indias.
Les estamos proponiendo que en un máximo de 3500 caracteres (pueden ser menos, bastante menos) nos cuenten pormenores de la experiencia de ser un estudiante de comunicación social en el NURR. ¿Desde donde partir? Los ángulos para mirar este recorrido son tan amplios como libres y desprejuiciados.
Y como todo esfuerzo tiene su recompensa, quien se alce con el veredicto del jurado que hemos convocado para evaluar estas cuartillas será exonerado de la matrícula del curso la web 2.0. que se dictará justamente en el período de vacaciones. http://periodistasandinos.blogspot.com/2008/01/curso-terico-prctico-la-web-20.html
El plazo para enviar los textos -a raisa.urribarri@gmail.com- cierra el 03 de marzo. Ojalá sacudan los dedos. Leerlos será como mirar (nos) por un agujero.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)